Los suelos afectados por sales están ampliamente distribuidos y en ese contexto
la Argentina es, según FAO-UNESCO, el tercer país con mayor superficie de
suelos afectados por halomorfismo en el mundo, después de Rusia y Australia.
Esto significa un raro mérito, no sólo por la superficie total de nuestro país afectada,
sino que la presencia de los suelos afectados por sales se distribuye por muy
diversos ambientes y su origen es tanto natural, como inducidos por diferentes actividades,
principalmente productivas, como agricultura, aplicación de riego, manejo
forestal, etc. Estos se extienden desde mallines salinos en la Patagonia a salitrales
en las provincias del Noreste.
Las áreas con estos suelos se encuentran en ambientes áridos y semiáridos
no irrigados, donde se registran suelos muy salinos con vegetación adaptada; en
esos mismos ambientes, pero bajo riego y con agricultura intensiva; también se
encuentran grandes extensiones en ambientes húmedos, donde predominan
suelos sódicos. A estos se suman las zonas húmedas o subhúmedas que han
sufrido recientes procesos de alcalinización de suelos por riego complementario.
La aproximación al estudio a estos ambientes es compleja ya que existen efectos
climáticos, de suelos, de planta y agrícolo-ganaderos a tener en cuenta y a su
vez cada uno de estos efectos involucra diversas ramas de la ciencia. En una escala
más específica se destaca que existen varias formas de caracterización de
los distintos tipos de suelos afectados por sales; que se registran efectos directos
e indirectos sobre las plantas, las que a su vez reaccionan de diversa manera
a estos efectos, que la variabilidad simultánea y continua de los distintos factores
considerados es la regla y que muchas veces esas variaciones son divergentes;
que la actividad antrópica contribuye alterando equilibrios naturales; que
siendo la agricultura y ganadería actividades económicas, los temas de mercados,
transporte, precios internacionales son de importancia singular.
Frente a esta problemática, ¿qué se ha hecho en el país? Un análisis bibliográfico
en diversas fuentes y bases de datos revela de manera general la magnitud
de los esfuerzos locales en investigación sobre el tema. La base Scopus
(www.scopus.com) que reúne información bibliográfica de un amplio espectro de
publicaciones (libros, trabajos en publicaciones periódicas y presentaciones a
congresos) desde 1970, analizada con las siguientes palabras clave: salinity,
salt tolerance, sodicity, alkalinity, siendo excluyente para ciencias agrícolas, y
poniéndose como filtro la filiación a la Argentina indicó unas 340 referencias
hasta octubre de 2016. De éstas, un 83% se refirió a plantas y microorganismos,
y el resto a suelos. Entre las primeras, más del 87% son sobre plantas y los estudios
fisiológicos son los más numerosos. Para detectar trabajos argentinos
que no hubiesen sido captados por esa base, se investigó la base SCIELO (http:/
/www. scielo. org.ar/cgi-bin/wxis.exe/iah/#refine) con las palabras clave: salinidad,
alcalinidad y sodicidad, y solamente los trabajos referidos a suelos y plantas, detectándose
85 registros, desde 2000 a la fecha. Trabajos argentinos anteriores
se buscaron en revistas impresas, que develaron inquietudes regionales por la
XIV
temática, Además, se investigó la base INTA2 (http://www.sidalc.net/inta2.htm),
con las palabras clave salinidad y sodicidad (180 registros). En esta base se
encontraron muchas de las publicaciones mencionadas anteriormente, pero,
además, informes técnicos, presentaciones a congreso, artículos de divulgación,
tesis, etc. Resulta por lo tanto, una fuente de información alternativa a la publicada
en las revistas periódicas.
Ese análisis bibliográfico indicó que tenemos definidos los problemas locales,
que se ha desarrollado investigación básica, y que hay aplicaciones tecnológicas.
¿Es posible decir si el esfuerzo en investigación sobre el tema salinidad/alcalinidad/
sodicidad en la Argentina ha sido suficiente? Para hacerlo, sería necesaria
una estimación de las pérdidas económicas y ambientales ocasionadas por estas
condiciones de salinidad y sodicidad. La producción bibliográfica argentina
sobre el tema está muy por debajo de países que han tomado el tema salinidad
como problema prioritario. Nuestra producción científica y tecnológica equivale a
un 20% de la australiana y a un 70% de la paquistaní.
Este panorama está cambiando, con la toma de conciencia de la magnitud del
problema en la Argentina. Testimonio de ello es la aparición en la última década
de varios libros sobre el tema. El presente volumen responde a dos objetivos,
por un lado poner al día los conocimientos locales, destacando los avances
logrados y por otro lado, servir como base para dar un paso adelante y achicar la
brecha que tenemos en el abordaje de la problemática de la salinidad y alcalinidad
en la Argentina. Ponemos a disposición de la comunidad aportes en varios temas.
Una sección se centra en los suelos, incluye conceptos sobre su génesis y caracterización
y un análisis regional de la problemática con ejemplos locales de manejo.
Otra sección toma el halomorfismo como determinante de la vegetación, la microflora
y los cultivos, y comprende mecanismos fisiológicos y moleculares de tolerancia
a la salinidad y alcalinidad, recursos forrajeros nativos, la influencia de la
salinidad de napa salinas sobre especies nativas e introducidas y diversos aspectos
del mejoramiento de plantas para tales ambientes. La sección final está destinada
a mostrar estudios específicos, dentro de la problemática general. Mucha
información, anteriormente dispersa, se ha sistematizado en cada una de las contribuciones.
Resulta destacable que 86 profesionales, provenientes de muy diversas
ramas de la ciencia y con sede en un amplio espectro de instituciones de investigación
y desarrollo nacionales, así como en algunas Instituciones académicas
del exterior y empresas privadas, han contribuido a este libro. Cada uno de los
autores ha volcado su óptica particular a su capítulo. Los datos que muestran, así
como sus interpretaciones y recomendaciones son de su entera responsabilidad.
Los compiladores hemos respetado las contribuciones, haciendo mínimas correcciones
de estilo, pero no de contenido.
Ambientes Salinos Y Alcalinos De La Argentina
$21.100,00
1 disponibles

Pagá en cuotas con Mercado Pago
Leer más


¡Compra ahora y paga después en meses sin tarjeta!
100% online, sin bancos ni costo de mantenimiento
¿Cómo funciona?
1
Al pagar elegí Mercado Pago. Podrás ingresar con tu cuenta o crear una en pocos pasos.
2
Busca Mercado Crédito entre las opciones, selecciónalo y elegí en cuántas cuotas quieres pagar.
3
Pagá mes a mes tus cuotas como prefieras, desde la app de Mercado Pago.
¿Dudas? Consulta nuestra FAQ . Crédito sujeto a aprobación.
Categorías: Libros, Libros, Revistas y Comics
Descripción
Información adicional
Autor | Taleisnik Edith |
---|---|
Género del libro | Ciencias sociales y humanísticas |
Título del libro | Ambientes salinos y alcalinos de la argentina |
Formato | Papel |
GTIN | 9789871922239 |
Condición del ítem | Nuevo |
Idioma | Español |
Edad mínima recomendada | 15 años |
Tipo de narración | Manual |
Edad máxima recomendada | 99 años |
Editorial del libro | Orientacion Grafica |
Subgéneros del libro | Derecho |
Valoraciones (0)
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.