INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA Y VARIABLE. Análisis, valuación y estructura de capital”, surge como iniciativa para dotar a los alumnos de nivel universitario en niveles de grado superior o posgrados de comprender y manejar material especializado, que les posibilite estudiar la disciplina financiera bajo la realidad propia de nuestra economía. Este objetivo es compartido por gran cantidad de universidades tanto del ámbito local, regional e internacional, las que exteriorizan a través de sus escuelas de negocios y ámbitos de posgrados, rigurosidad y excelencia con pedagogía.
Nuestra intención ha sido hacer una obra didáctica a fin de que, más allá de la matemática y estadística que requiere el tratamiento de estos tópicos, pueda ser de interés para un amplio grupo de lectores, que necesiten o deseen interiorizarse acerca de cómo comprender, analizar y valorizar los instrumentos de renta fija y variable; sea con el fin de invertir en ellos, o de utilizarlos como instrumentos de financiamiento empresarial. Es por ello, que hemos decidido explicar todos los conceptos desde su origen, sin suponer conocimientos previos en la materia, y nos hemos obligado a ejemplificar cada uno de los temas tratados. Muchos de los cuales responden a las necesidades y dudas que nos han expresado nuestros alumnos cuando dictamos clases.
ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA:
La presente obra ha sido estructurada en cuatro grandes secciones. En la primera: Fundamentos, nos ocupamos de analizar la amplia oferta de instrumentos financieros existentes y los mercados donde se comercializan los mismos en el primer capítulo, y en el segundo capítulo el foco se centra en distinguir entre los conceptos de precio y valor y creación de valor económico.
La segunda parte: Costo y Estructura de Capital, consta de tres capítulos, donde buscamos explicar la importante relación entre riesgo y rendimiento requerido, recorriendo el apasionante camino iniciado por 1952 Harry Markowitz, y seguido por otros prestigiosos profesores que han sido distinguidos por el Premio Noble, y nos han dejado valiosos conceptos que han tenido inconmensurable impacto en la práctica profesional: CAL, SML, CAPM, y Kwacc, entre otros. Gracias a ellos, hoy sabemos cómo estimar el costo del capital, y somos capaces de determinar la estructura de capital de un negocio.
La tercera parte: Instrumento de Renta Fija, se centra en el análisis de los bonos y los instrumentos de renta híbrida. A lo largo de ella, estudiamos las distintas formas de medir el rendimiento de los bonos, y un conjunto de variables que nos permiten describir, comparar, y establecer una base racional para la selección de los mismo en función de los objetivos de inversión y/o financiamiento.
La cuarta parte de la obra: Instrumentos de Renta Variable, es la de mayor peso relativo, y se concentra en la determinación del valor del negocio, objetivo que exige la integración del conjunto del total de los conceptos, tratados en los capítulos anteriores. Durante la misma, se estudian las distintas alternativas desarrolladas para valuar acciones y empresas, poniendo especial énfasis en la valuación por flujos de fondos descontados. Para cumplir con nuestro objetivo, comenzamos revisando la información contable, y estudiamos como transformar la misma en información financiera que nos permita determinar la performance del negocio, para luego mostrar de forma práctica cómo podemos proceder a elaborar proyecciones financieras, y estimar el valor presente de los flujos de fondos proyectados.
Algunos aportes y diferencias, que hemos tratado de priorizar en esta obra, respecto de la disponibilidad existente, se relaciona a la aplicación práctica y lógica de los conceptos estudiados. No nos remitimos a enunciar teorías que sólo aplican Estados Unidos o Europa, sino que hemos hecho especial atención en los desafíos de los contextos a los que diariamente nos enfrentamos. Por ello, los países denominados emergentes son particularmente relevantes en los análisis que efectuamos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.