ÍNDICE GENERAL
Los autores ……………………………………………………………………………………………………. 7
Prólogo………………………………………………………………………………………………………… 11
Capítulo I — Introducción al estudio del
derecho agrario
Luis A. Facciano
1. Antecedentes de la normativa agraria ……………………………………………………… 15
2. La aparición del Derecho Agrario…………………………………………………………….. 16
3. La autonomía del Derecho Agrario …………………………………………………………. 17
4. La teoría autonómica de la explotación agropecuaria de Raúl Mugaburu….. 20
5. El derecho agrario como derecho de la empresa agraria. El Código
italiano de 1942. ……………………………………………………………………………………….. 20
6. La teoría agrobiológica (Ringuelet – Carrera) …………………………………………… 21
7. El redimensionamiento de la cuestión de la autonomía. El estudio del
Derecho Agrario por institutos y la noción de “lo agrario” de
Antonio Carrozza …………………………………………………………………………………….. 22
8. La posición de Brebbia …………………………………………………………………………….. 23
9. Otras posturas………………………………………………………………………………………….. 24
9.1. El Derecho de los Recursos Naturales………………………………………………… 24
494
9.2. El Derecho Agroalimentario ………………………………………………………………. 25
9.3. El mercado de productos agrarios como criterio de individualización…. 25
9.4. La incorporación de la axiología………………………………………………………… 26
10. La influencia de la agrobiotecnología y la agrobioseguridad.
El principio de precaución ……………………………………………………………………….. 27
11. Fuentes, contenidos y objeto del Derecho Agrario: sus confines actuales .. 29
Capítulo II — La intervención del Estado en la
agricultura
Candela Powell, Mariano Peretti, Leticia Bourges, y Luis A. Facciano
1. Justificación de la intervención del Estado en la agricultura. El
doble riesgo de la agricultura: riesgos económicos y riesgos técnicos ……… 31
1.1. Justificación de la intervención del Estado en la agricultura………………. 33
1.2. El doble riesgo de la agricultura: riesgos económicos
y riesgos técnicos (biológicos, climáticos y químicos) …………………………… 34
2. Particularidades del mercado de productos agrícolas y de sus
actores. Principales consecuencias. La acción del Estado frente
a los riesgos económicos…………………………………………………………………………… 37
2.1. El control y regulación del comercio. Su constitucionalidad.
Reseña de la regulación del comercio y la industria de carnes y
granos en la Argentina…………………………………………………………………………. 41
3. Las llamadas “retenciones” (derechos de exportación) a los
productos agropecuarios………………………………………………………………………….. 46
3.1. Definición ………………………………………………………………………………………….. 46
3.2. Características ……………………………………………………………………………………. 47
3.3. Efectos y fundamentos económicos……………………………………………………. 47
3.4. Fuentes constitucionales y legales de los derechos de exportación…….. 49
3.5. Fines extrafiscales………………………………………………………………………………. 51
3.6. Evolución de las alícuotas aplicadas. las llamadas
“retenciones móviles”…………………………………………………………………………… 51
3.7. Fallo “Camaronera” …………………………………………………………………………… 56
4. El comercio internacional de Productos agropecuarios. GATT. OMC.
Mercosur. PAC …………………………………………………………………………………………. 58
4.1. Incidencia del sector agropecuario en el comercio exterior
de Argentina…………………………………………………………………………………………. 58
Indice general
495
4.2. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) …………………. 60
4.3. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ………………………………… 64
4.3.1. Situación actual de las negociaciones …………………………………………… 64
4.3.2. Controversias comerciales planteadas ante la OMC…………………….. 66
4.4. El comercio de productos agropecuarios en el marco de los
procesos de integración económica. El Mercosur………………………………….. 69
4.5. Conclusiones ……………………………………………………………………………………… 72
4.6. La política agraria común de la Unión Europea (PAC) ………………………. 73
4.6.1. La Agricultura en la Unión Europea ……………………………………………. 73
4.6.2. La Política Agraria Común…………………………………………………………… 74
4.6.3. La agricultura en la OMC………………………………………………………………… 76
5. Los riesgos biológicos y químicos. Leyes de policía sanitaria.
El problema jurisdiccional; aspectos constitucionales. Funciones
del SENASA…………………………………………………………………………………………….. 78
5.1. Los riesgos biológicos y químicos………………………………………………………. 78
5.2. Leyes de policía sanitaria …………………………………………………………………… 79
5.3. El problema jurisdiccional (remisión) ………………………………………………… 79
5.4. Funciones del SENASA……………………………………………………………………… 80
6. Los riesgos climáticos. Planes de ayuda en casos de emergencia……………… 82
6.1. Ley de emergencia agropecuaria nacional 26.509: Sistema
nacional para la prevención y mitigación de emergencias y
desastres agropecuarios………………………………………………………………………… 83
6.2. La emergencia agropecuaria en la provincia de Santa Fe.
Tratamiento normativo y adhesión a la Ley de emergencia
nacional. Ley provincial N° 13.147[40] ……………………………………………………. 91
7. Desarrollo rural. Ley de agricultura familiar 27.118 …………………………………. 94
7.1. Desarrollo rural. Concepto. Aspectos socio-políticos y económicos …… 94
7.2. Ley de agricultura familiar nº 27.118………………………………………………….. 96
Capítulo III — Organismos públicos en materia agraria
Mariano Peretti
1. Secretaría de Agroindustria……………………………………………………………………… 99
2. Organismos descentralizados ………………………………………………………………… 102
2.1. INTA………………………………………………………………………………………………… 102
2.2. INASE (remisión) …………………………………………………………………………….. 103
Indice general
496
2.3. CONABIA (remisión)……………………………………………………………………….. 104
2.4. SENASA (remisión)………………………………………………………………………….. 104
3. Organismos y sistemas de control sobre el comercio de productos
agropecuarios…………………………………………………………………………………………. 104
3.1. Los Registros fiscales ……………………………………………………………………….. 106
3.2. La carta de porte………………………………………………………………………………. 107
4. Organización administrativa en materia agraria en la provincia
de Santa Fe……………………………………………………………………………………………… 108
4.1. Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria (remisión) ………… 109
Capítulo IV — Aspectos constitucionales y
legislativos del derecho agrario
Juan José Fernández Bussy
1. Distribución de los poderes legislativos entre Nación y Provincias
en materia agraria ……………………………………………………………………………………111
2. La regla del artículo 121 de la Constitución Nacional…………………………….. 114
3. Poderes expresamente delegados a la Nación………………………………………… 115
3.1. Derecho privado………………………………………………………………………………. 115
3.2. Régimen del comercio agropecuario y su contralor………………………….. 116
3.3. Presupuestos mínimos ambientales …………………………………………………. 117
4. Poderes implícitos: la discusión en torno al poder de policía
en materia sanitaria animal. La legislación sanitaria animal en las
leyes posteriores a la Ley 3959………………………………………………………………… 119
4.1. Legislación posterior a la Ley 3959…………………………………………………… 121
5. Los poderes reservados por las provincias. El dominio originario
de los recursos naturales (art. 124 CN). Los códigos rurales provinciales.. 123
5.1. El dominio originario de los recursos naturales ……………………………….. 124
5.2 Códigos rurales provinciales …………………………………………………………….. 125
5.3. La reglamentación de la unidad económica (remisión)…………………….. 127
6. Los poderes concurrentes: la colonización. El caso sui generis de
las cuestiones ambientales (art. 41)…………………………………………………………. 128
Indice general
497
Capítulo V — Jurisdicción agraria
Juan José Fernández Bussy
1. La jurisdicción agraria: necesidad del fuero agrario. Antecedentes
de las jurisdicciones especiales en Argentina………………………………………….. 129
2. Fuero agrario de la provincia de Buenos Aires. Materias
comprendidas. Art. 13 Decreto ley 21.209/57. Principales
particularidades. Tribunales competentes. Ley 11.911…………………………….. 134
3. Provincia de Santa Fe. Cuestiones de competencia en materia de
arrendamiento y aparcerías rurales. Artículo 111 de la Ley
Orgánica de Tribunales 10.160………………………………………………………………… 136
3.1. La Ley 13.178. Justicia Comunitaria de las Pequeñas Causas……………. 139
4. Fuero agrario en el Derecho comparado ………………………………………………… 140
Capítulo VI — La empresa y la actividad agraria
María del Valle Véliz y Luis Facciano
1. Concepto y naturaleza de la empresa. El Código Italiano
de 1942 (art. 2082) y su nuevo art. 2135…………………………………………………… 143
1.1. El nuevo art. 2135 del Código Italiano ……………………………………………… 145
2. Requisitos para la configuración de la empresa ……………………………………… 146
3. Caracterización de la empresa agraria……………………………………………………. 147
4. La actividad agraria……………………………………………………………………………….. 147
4.1. Actividad directa o esencialmente agraria ………………………………………. 147
4.2. Actividad agraria por conexión………………………………………………………… 149
5. Hacienda agraria……………………………………………………………………………………. 150
6. Extensión de la obligación de llevar estados contables
al empresario agrario: art. 320 CCyC ……………………………………………………… 150
6.1. Efecto sobre la presentación en concurso preventivo ………………………. 151
7. Posibilidad de afectación de un inmueble rural al régimen de
protección de vivienda. El art. 256 del CCyC………………………………………….. 152
8. Continuación de la empresa agraria. Necesidad de un régimen
sucesorio agrario específico. Disposiciones del CCyC. La atribución
Indice general
498
preferencial del establecimiento y bienes agrarios: arts. 499
y 2380 a 2382 ………………………………………………………………………………………….. 153
8.1. Disposiciones del Código Civil y Comercial…………………………………….. 153
8.2. Atribución preferencial del establecimiento rural…………………………….. 155
8.3. Atribución preferencial de los bienes necesarios para la
explotación de un inmueble rural……………………………………………………….. 156
Capítulo VII — La propiedad agraria
Candela Powell, Ana Clara Moresco y Mariano Peretti
1. Diferencias entre propiedad agraria y urbana………………………………………… 159
2. La propiedad agraria como instituto de Derecho Agrario………………………. 161
3. Los caracteres del dominio en el Código Civil y Comercial.
Función social de la propiedad agraria…………………………………………………… 162
4. El asentimiento conyugal para transferir establecimientos
agropecuarios…………………………………………………………………………………………. 165
5. La unidad económica agraria: concepto y antecedentes nacionales
y en el derecho comparado…………………………………………………………………….. 167
5.1. La regulación de la Unidad Económica en Santa Fe:
Ley 9319 y Dto. 3872/14 ……………………………………………………………………… 173
5.2. La clasificación de los predios rústicos de Vivanco: minifundio,
parvifundio y latifundio……………………………………………………………………… 175
6. Ley 26.737 de protección al dominio nacional sobre la propiedad,
posesión o tenencia de las tierras rurales. Decreto 820/16 ……………………… 176
6.1. Análisis de la Ley y Decreto reglamentario………………………………………. 178
6.2. El Decreto 820/16…………………………………………………………………………….. 181
7. Medianería rural…………………………………………………………………………………….. 185
8. El derecho real de superficie en el CCyC. Aplicación en materia agraria .. 187
8.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. 187
8.2. Derecho de superficie en el Código Civil y Comercial ……………………… 189
8.3. Aplicación en materia agraria…………………………………………………………… 192
9. Aguas de uso agrícola. Normas del CCyC. Propiedad de las aguas
subterráneas. Códigos de aguas provinciales …………………………………………. 193
9.1. Marco jurídico general……………………………………………………………………… 193
9.2. Código Civil y Comercial…………………………………………………………………. 197
9.2.1. El agua como “cosa” ………………………………………………………………….. 197
Indice general
499
9.2.2. El dominio de las aguas……………………………………………………………… 197
9.2.3. Restricciones al dominio privado basadas en el interés
de terceros ……………………………………………………………………………………….. 201
9.2.4. Las aguas subterráneas ……………………………………………………………… 202
9.3. Códigos y leyes provinciales de aguas……………………………………………… 203
Capítulo VIII — La propiedad forestal
Ethel Susana Schwarzhans
1. El problema de la jurisdicción legislativa en materia de bosques …………… 205
1.1. Concepto………………………………………………………………………………………….. 208
2. Ley de Defensa del Bosque 13.273 /1948 ……………………………………………….. 209
2.1. Decreto 710/1995: Forestación ………………………………………………………… 209
2.2. Jurisdicción forestal………………………………………………………………………….. 210
2.3. Clasificación de bosques…………………………………………………………………… 211
2.4. Crédito fiscal para la forestación………………………………………………………. 212
3. Ley de Inversiones para Bosques Cultivados (Ley 25080). Régimen
de promoción de inversiones. Apoyo no reintegrable a los bosques
implantados……………………………………………………………………………………………. 214
4. Ley de presupuestos mínimos para bosques nativos ……………………………… 217
Capítulo IX — La propiedad del ganado
Celeste Powell
1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 221
1.2. Ley 22.939 ………………………………………………………………………………………… 223
1.3. La marca…………………………………………………………………………………………… 224
1.4. Señal ………………………………………………………………………………………………… 225
1.5. Medios alternativos de identificación ………………………………………………. 225
1.6. Efectos de la registración de la marca ………………………………………………. 226
1.7. Obligaciones de los propietarios de la hacienda ………………………………. 226
1.8. Formas de acreditar el dominio originario del ganado (propiedad)…. 227
Indice general
500
1.9. Transmisión de la propiedad del ganado …………………………………………. 229
1.10. Transporte del ganado: las guías …………………………………………….. 231
2. Régimen legal de los equinos de pura sangre de carrera (ley 20.378)……… 231
Capítulo X — La propiedad intelectual de las creaciones
fitogenéticas
Andrea Lucía Sarnari
1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 233
2. La Unión Internacional para la Protección de Obtenciones
Vegetales (UPOV)…………………………………………………………………………………… 234
3. La ley de semillas y creaciones fitogenéticas ………………………………………….. 236
3.1. Ley 20.247. Su objeto. Definiciones…………………………………………………… 236
3.2. Requisitos para la comercialización de semillas……………………………….. 237
3.3. El Registro Nacional de Cultivares…………………………………………………… 238
3.4. El Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares…………………………. 238
3.5. Alcance del título de propiedad……………………………………………………….. 239
3.6. El derecho del fitomejorador……………………………………………………………. 239
3.7. El derecho del agricultor para uso propio………………………………………… 240
4. Instituto Nacional de Semillas (INASE). Funciones ……………………………….. 241
4.1. Comisión Nacional de Semillas. (CONASE)…………………………………….. 242
Capítulo XI — Contratos agrarios (parte general)
Juan José Fernández Bussy
1. Antecedentes históricos………………………………………………………………………….. 243
2. Los contratos agrarios y la codificación del siglo XIX…………………………….. 245
3. La formación del concepto de contrato agrario……………………………………… 247
4. Noción y clasificación de los contratos agrarios……………………………………… 248
4.1. Noción de contrato agrario………………………………………………………………. 248
4.2. La clasificación tradicional restringida y la moderna clasificación
amplia…………………………………………………………………………………………………. 249
Indice general
501
4.2.1. La clasificación tradicional restringida …………………………………………. 249
4.2.2. La moderna clasificación amplia……………………………………………………. 251
5. Inconvenientes derivados de la aplicación del Código Civil
a los contratos agrarios…………………………………………………………………………… 252
6. Las primeras legislaciones especiales para el arrendamiento
rústico: leyes 11.170 y 11.627…………………………………………………………………… 253
7. La Ley 13.246 de arrendamientos rurales y aparcerías. ………………………….. 254
7.1. Novedades……………………………………………………………………………………….. 254
7.2. Las reformas de las leyes 21.452 y 22.298………………………………………….. 256
8. Contratos comprendidos en la ley 13.246 y modificatorias …………………….. 257
9. Principios generales de la Ley 13.246. El orden público agrario……………… 258
Capítulo XII — El arrendamiento rural
Juan José Staffieri
1. Definición legal………………………………………………………………………………………. 263
2. Elementos que lo caracterizan………………………………………………………………… 263
2.1. Predio rural ……………………………………………………………………………………… 263
2.2. Destino agropecuario de la explotación……………………………………………. 264
2.3. Precio en dinero……………………………………………………………………………….. 264
2.3.1. Precio en moneda extranjera………………………………………………………. 265
2.3.2. Contrato a kilaje fijo …………………………………………………………………… 266
3. Cesión del contrato y subarriendo …………………………………………………………. 268
3.1. El caso del aprovechamiento de rastrojos…………………………………………. 269
4. Consecuencias de la muerte de las partes y de la venta del predio…………. 269
4.1. Muerte del arrendatario …………………………………………………………………… 269
4.2. Muerte del arrendador y enajenación del predio arrendado…………….. 270
5. Consecuencia de la explotación irracional por el arrendatario……………….. 271
6. Bienes inembargables …………………………………………………………………………….. 271
7. Cláusulas nulas………………………………………………………………………………………. 272
8. Obligaciones de las partes ……………………………………………………………………… 274
9. El pacto comisorio tácito propio del arrendamiento rural………………………. 276
9.1. El abandono injustificado de la explotación……………………………………… 277
9.2. Falta de pago del precio …………………………………………………………………… 278
9.3. Incumplimiento de las obligaciones impuestas al arrendatario
por el art 18. Daños y perjuicios ………………………………………………………….. 279
Indice general
502
10. Otras causales de extinción del contrato de arrendamiento rural…………. 280
10.1. Resolución anticipada…………………………………………………………………….. 280
10.2. Causales que surgen del Código Civil y Comercial………………………… 282
10.3. Causales que surgen de la ley de concursos y quiebras 24.522 ……….. 284
Capítulo XIII — El contrato de aparcería
Ana Clara Moresco
1. Evolución del concepto. Naturaleza jurídica. Diferencias con otras
figuras. Los contratos asociativos en el CCyC ……………………………………….. 287
2. Definición legal. Clases de aparcería………………………………………………………. 290
3. Obligaciones del aparcero y del dador …………………………………………………… 292
3.1. Obligaciones del aparcero………………………………………………………………… 292
a) Explotación personal y prohibición de cesión …………………………………. 292
b) Destino de la explotación………………………………………………………………… 294
c) Deber de conservación…………………………………………………………………….. 294
d) Aviso de percepción de frutos y división………………………………………… 295
e) Comunicación al dador de todo hecho o acción opuesta a su
derecho ……………………………………………………………………………………………. 296
f) Otras obligaciones del aparcero……………………………………………………….. 296
3.2. Obligaciones del dador…………………………………………………………………….. 297
a) Obligación de garantía de uso y goce ……………………………………………… 297
b) Obligaciones formales …………………………………………………………………….. 297
c) Otras obligaciones del dador…………………………………………………………… 298
4. El pacto comisorio tácito propio de las aparcerías ………………………………….. 299
4.1. Incumplimiento de las obligaciones …………………………………………………. 299
4.2. Abandono injustificado de la explotación ………………………………………… 299
4.3. Falta de entrega de la parte de los frutos correspondientes al dador… 300
5. Consecuencia de la muerte o incapacidad de las partes …………………………. 301
5.1. Consecuencias de la muerte, incapacidad o imposibilidad física
del aparcero ………………………………………………………………………………………… 301
5.2. Consecuencias de la muerte del dador y de la enajenación
del predio……………………………………………………………………………………………. 302
6. Otras causales de extinción del contrato de aparcería…………………………….. 303
6.1. Causales que surgen del Código Civil y Comercial………………………….. 303
6.2. Causales que surgen de la ley de Concursos y Quiebras 24.522 ……….. 303
Indice general
503
7. Prescripción liberatoria en las aparcerías ……………………………………………….. 304
Capítulo XIV — La aparcería agrícola. Las aparcerías
pecuarias
Juan José Staffieri
1. Aparcería agrícola ………………………………………………………………………………….. 307
2. Otros derechos del aparcero …………………………………………………………………… 310
3. Aparcería pecuaria…………………………………………………………………………………. 310
4. Indisponibilidad de los animales, frutos y productos …………………………….. 313
5. Gastos de cuidado y cría ………………………………………………………………………… 314
6. El contrato de capitalización de hacienda como modalidad
de la aparcería pecuaria………………………………………………………………………….. 314
6.1. Doctrina que lo considera un contrato autónomo…………………………….. 315
Capítulo XV — Disposiciones comunes a
arrendamientos y aparcerías
Candela Powell
1. Plazo mínimo para los contratos agrarios, arrendamientos
y aparcerías agrícolas. Fundamento……………………………………………………….. 317
1.1. Contratos sucesivos. Prórroga………………………………………………………….. 318
1.2. Continuación del uso y goce del predio después del vencimiento
del plazo. Distintos supuestos …………………………………………………………….. 320
a) Al vencimiento del plazo el arrendador o dador requiere
la devolución del predio………………………………………………………………….. 320
b) Al vencimiento del plazo el arrendador o dador no requiere
la devolución y el arrendatario o aparcero continúa en la
tenencia del predio ………………………………………………………………………….. 321
1.3. La tácita reconducción en la ley 13.246 original ……………………………….. 323
1.4. El plazo en los contratos de arrendamiento excluidos
de la ley 13.246 ……………………………………………………………………………………. 324
Indice general
504
2. El plazo máximo en el Código Civil y Comercial: art. 1197.
Los contratos ad meliorandum …………………………………………………………………. 324
3. Forma y prueba de los arrendamientos rurales y aparcerías ………………….. 326
3.1. Omisión de la forma escrita……………………………………………………………… 327
3.2. Efecto respecto a terceros …………………………………………………………………. 329
3.3. Normas del CCyC sobre la prueba…………………………………………………… 329
4. Orden de prelación de la normativa aplicable a los contratos
agrarios regulados………………………………………………………………………………….. 331
5. Otras cláusulas prohibidas …………………………………………………………………….. 333
5.1. Contratos “canadienses” ………………………………………………………………….. 333
5.2. Prohibición de convenir como precio la prestación de
trabajos personales ……………………………………………………………………………… 334
6. Los contratos mixtos ……………………………………………………………………………… 335
7. Los contratos conjuntos y los contratos conexos del
Código Civil y Comercial……………………………………………………………………….. 336
7.1. Los contratos conjuntos …………………………………………………………………… 336
7.2. Los contratos conexos del CCyC………………………………………………………. 337
Capítulo XVI — Los contratos accidentales
Luis Facciano
1. Contratos accidentales……………………………………………………………………………. 339
1.1. Los contratos accidentales en la ley 13.246 (t.o. 21.452 y 22.298):
por hasta dos cosechas y de pastoreo………………………………………………….. 339
1.2. Consideraciones comunes a ambos contratos por breve término……… 341
a) Naturaleza jurídica …………………………………………………………………………. 341
b) Normativa aplicable ……………………………………………………………………….. 342
c) Formalidades…………………………………………………………………………………… 343
d) Calificación y homologación; procedimiento y efectos……………………. 343
1.3. Contratos accidentales hasta dos cosechas……………………………………….. 344
a) Antecedentes…………………………………………………………………………………… 344
b) Regulación actual …………………………………………………………………………… 344
1.4. Contrato de pastoreo ……………………………………………………………………….. 345
a) Antecedentes…………………………………………………………………………………… 345
b) Regulación actual …………………………………………………………………………… 346
2. El contrato de pastaje……………………………………………………………………………… 347
Indice general
505
2.1. Concepto. Naturaleza jurídica………………………………………………………….. 347
2.2. Partes. Objeto. Obligaciones …………………………………………………………….. 348
2.3. Tenencia de los animales y sus consecuencias ………………………………….. 349
2.4. Diferencias con el de pastoreo………………………………………………………….. 350
3. Contratistas rurales ……………………………………………………………………………….. 351
3.1. Importancia …………………………………………………………………………………….. 351
3.2. Naturaleza jurídica. Nueva normativa del CCyC sobre el
contrato de obra. Disposiciones comunes a obras y servicios.
Disposiciones especiales para las obras ………………………………………………. 352
3.3. Obligaciones de las partes………………………………………………………………… 356
a) Del contratista rural ……………………………………………………………………….. 356
b) Del comitente………………………………………………………………………………….. 359
3.4. Duración del contrato y tenencia del predio. Retención indebida
del predio por el contratista………………………………………………………………… 360
3.5. Responsabilidad del comitente por el personal del contratista.
Remisión …………………………………………………………………………………………….. 361
Capítulo XVII — Los contratos de integración
Ethel Schwarzhans y Mariano Peretti
1. La integración vertical. Noción de contratos agroindustriales………………… 363
2. El contrato agroindustrial como contrato agrario. Obligaciones
de las partes. Finalidad y ventajas. El contrato agroindustrial
como contrato agrario. Naturaleza jurídica. Derecho comparado…………… 365
2.1. Naturaleza jurídica…………………………………………………………………………… 365
2.2. Obligaciones de las partes………………………………………………………………… 366
2.3. Tipicidad legal y social. Derecho comparado …………………………………… 366
3. El contrato de maquila. Ley 25.113…………………………………………………………. 368
3.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. 368
3.2. Concepto………………………………………………………………………………………….. 369
3.3. Naturaleza jurídica…………………………………………………………………………… 369
3.4. Elementos calificantes………………………………………………………………………. 369
3.5. Cláusulas nulas………………………………………………………………………………… 370
3.6. Forma y prueba………………………………………………………………………………… 370
3.7. Aplicación supletoria de la ley 25.113 a los contratos de
elaboración de vinos …………………………………………………………………………… 372
Indice general
506
4. Contrato de canje. Fideicomiso y consorcios ………………………………………….. 372
4.1. Contratos de canje ……………………………………………………………………………. 372
4.2. Fideicomiso ……………………………………………………………………………………… 373
4.3. Consorcios ……………………………………………………………………………………….. 376
Capítulo XVIII — Contrato asociativo de explotación
tambera
Juan José Fernández Bussy
1. Antecedentes. El Estatuto del Tambero Mediero…………………………………….. 379
1.1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. 379
1.2. El Estatuto del Tambero-Mediero …………………………………………………….. 380
2. Contrato Asociativo de Explotación Tambera. Ley 25.169………………………. 381
2.1. Concepto………………………………………………………………………………………….. 382
2.2. Objeto………………………………………………………………………………………………. 383
2.3. Plazo………………………………………………………………………………………………… 383
3. Partes: empresario titular y tambero asociado. Aspectos previsionales,
fiscales y laborales………………………………………………………………………………….. 384
3.1. Obligaciones y derechos…………………………………………………………………… 386
4. Causas de resolución del contrato………………………………………………………….. 388
5. Jurisdicción. Homologación del contrato……………………………………………….. 391
6. Derechos adquiridos………………………………………………………………………………. 393
7. Normativa aplicable a la venta de leche. El contrato de suministro
del CCyC………………………………………………………………………………………………… 394
Capítulo XIX — Contrato de trabajo agrario
Mariano Peretti y Luis A. Facciano
1. El trabajo agrario. Necesidad de una regulación especial. El trabajo
agrario como instituto del derecho agrario ……………………………………………. 397
2. Antecedentes en nuestra legislación ………………………………………………………. 398
Indice general
507
3. El Régimen de Trabajo Agrario (RTA): ley nº 26.727. Principales
características. Diferencias con el régimen anterior………………………………… 399
4. Fuentes…………………………………………………………………………………………………… 401
4.1. El orden público laboral …………………………………………………………………… 404
5. Disposiciones generales. Criterios para la inclusión de una
relación laboral en el RNTA: geográfico y profesional. Ámbito de
aplicación. Excepciones ………………………………………………………………………….. 406
6. La solidaridad del empresario agrario con contratistas. Solidaridad
con aparceros y arrendatarios ………………………………………………………………… 411
7. Modalidades contractuales del trabajo agrario ………………………………………. 412
8. Retribución…………………………………………………………………………………………….. 415
9. Régimen de licencias. Licencias especiales……………………………………………… 418
10. Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente ……. 420
11. Las bolsas de trabajo en el agro. El nuevo servicio público para
trabajadores agrarios temporarios. ………………………………………………………… 422
12. Régimen jubilatorio especial ………………………………………………………………… 424
13. La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA); integración;
funciones normativas y organizativas…………………………………………………….. 426
14. Aplicación subsidiaria de otras leyes laborales …………………………………….. 429
15. Reformas a la ley nº 25.191 de Libreta del trabajador rural.
Diferencias entre el Renatre y el Renatea. El fallo de la Corte sobre
su inconstitucionalidad. El Decreto 1014/16: la reorganización del
Renatre …………………………………………………………………………………………………… 430
Capítulo XX — Regulación de formas especiales de
producción agraria
Luis A. Facciano, Juan José Fernández Bussy y Antonela Valente
1. La biotecnología agropecuaria moderna ………………………………………………… 435
1.1. Organismos genéticamente modificados (OGMs); los transgénicos …. 435
1.2. La bioseguridad ………………………………………………………………………………. 437
1.3. Acuerdo de Bioseguridad de Cartagena ………………………………………….. 439
1.4. Conflicto con la UE: el fallo de la OMC (el caso “Comunidades
Europeas. Medidas que afectan la aprobación y comercialización
de productos biotecnológicos”) ………………………………………………………….. 440
2. La utilización de productos agropecuarios para la producción
Indice general
508
de biocombustibles…………………………………………………………………………………. 442
2.1. Ley 26.093, Régimen de regulación, promoción para la producción
y uso sustentable de biocombustibles. Decreto Nº 109/2007……………….. 443
2.2. Ley 26.334 de Promoción de la producción del Bioetanol…………………. 448
3. Regulación de formas especiales de producción agraria. Producción
ecológica, biológica u orgánica……………………………………………………………….. 449
Capítulo XXI — Regulaciones ambientales agrarias
Luis A. Facciano, Juan José Fernández Bussy, Antonela Valente y
Marlene Diedrich
1. Normativa agro-ambiental. Carácter ……………………………………………………… 461
2. El nuevo paradigma ambiental: el desarrollo sostenible o sustentable …… 463
2.1. La agricultura sustentable………………………………………………………………… 464
2.2. El art. 41 de la Constitución Nacional reformada (1994)…………………… 465
2.3. Ley General del Ambiente nº 25.675…………………………………………………. 466
2.4. El principio de precaución ……………………………………………………………….. 466
2.5. Normas del CCyC. Los bienes en relación a los derechos
de incidencia colectiva………………………………………………………………………… 467
3. Ley 26.331 de Presupuestos mínimos de protección ambiental
de los bosques nativos ……………………………………………………………………………. 468
4. Ley 26.562 sobre presupuestos mínimos de protección ambiental
para actividades de quema …………………………………………………………………….. 470
5. Ley nacional 22.428 de fomento de conservación del suelo. Diferencias
con la ley santafesina 10.552 …………………………………………………………………… 470
5.1. Ley 10.552 de conservación de suelos de la provincia de Santa Fe……. 474
6. Impacto ambiental de las actividades agropecuarias. La regulación
en Santa Fe: feedlots, cerealeras y uso de agroquímicos …………………………. 478
6.1. Feedlots……………………………………………………………………………………………. 479
6.2. Acopio de cereales. Cerealeras …………………………………………………………. 481
6.3. Agroquímicos…………………………………………………………………………………… 483
Descripción
Información adicional
Autor | Luis Facciano |
---|---|
Condición del ítem | Nuevo |
Género del libro | Agropecuario |
Editorial del libro | nova tesis |
Título del libro | manual de derecho agrario |
Formato | Físico |
GTIN | 9789876351218 |
Altura | 23 cm |
Es formato bolsillo | No |
Cubierta | Blanda |
Edad máxima recomendada | 99 años |
Idioma | Español |
Edad mínima recomendada | 10 años |
Tipo de narración | Manual |
Cantidad de páginas | 510 |
Año de publicación | 2020 |
Ancho | 15 cm |
Con realidad aumentada | No |
Con páginas para colorear | No |
Con índice | Sí |
No |
Valoraciones (0)
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.