Contenido
Prólogo, por Leticia Lorezo…………………………………………………………………………………………………..13
Listado de siglas…………………………………………………………………………………………………………………..21
Perspectiva de género, violencia de género y optimismo cruel …………………………………………….23
Constanza Pagani y Blas Radi
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 23
2. Críticas y resistencias ……………………………………………………………………………………………… 24
3. La retórica del éxito ………………………………………………………………………………………………… 25
4. Paradojas ………………………………………………………………………………………………………………… 28
5. Conclusión ……………………………………………………………………………………………………………… 30
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 30
Agresiones sexuales. Lenguajes y realidades en el discurso jurídico.
Algunas reflexiones a partir de la situación argentina actual …………………………………………………33
Victoria Fraga Utges
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 33
2. ¿El orden de lo jurídico? ………………………………………………………………………………………….. 33
3. El rol del derecho en los estereotipos de género y la construcción de verdad…………. 34
4. Repensar el rol del derecho …………………………………………………………………………………….. 37
5. Aportes desde el socioconstruccionismo ……………………………………………………………….. 38
6. El derecho a la palabra feminista …………………………………………………………………………….. 40
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 42
Las políticas oficiales de producción de datos sobre violencia sexual en Argentina……………..43
María Eva Pavón Tolosa
1. El entramado institucional y la tradición de la reacción frente a la urgencia:
los datos sobre violencias en el país……………………………………………………………………………. 45
2. Datos públicos disponibles sobre violencia sexual a nivel nacional ………………………… 48
3. De la cuantificación dispersa a la producción de conocimientos
para la trasformación de las políticas públicas…………………………………………………………….. 56
Anexo: Cuadro ilustrativo: datos públicos en Argentina según fuente …………………………. 59
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………….. 60
Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales.
¿Quién pregunta? ¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta?…………….63
Gisela Santangelo
1. Introducción ……………………………………………………………………………………………………………. 63
2. Algunas aclaraciones sobre: 2.1. las violencias sexuales; 2.2. el deber
de debida diligencia; y 2.3. el acceso a la justicia………………………………………………………… 67
3. Los problemas en la toma de denuncia: ¿Quién pregunta?
¿Dónde se pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? ……………………………….. 71
4. Reflexiones finales …………………………………………………………………………………………………… 85
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………… 87
Iglesia y Estado, asuntos integrados. La prescripción de la acción penal en casos
de delitos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia Católica ……………………………………..91
Javier Teodoro Álvarez
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 91
2. Los abusos sexuales en la Iglesia Católica………………………………………………………………. 93
3. El régimen de la prescripción de la acción penal para quienes ejercen
la función pública…………………………………………………………………………………………………………. 99
4. El rol de la Iglesia Católica según el ordenamiento jurídico argentino…………………….. 103
5. Consideraciones finales…………………………………………………………………………………………. 108
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………… 109
Prescripción de la acción penal en casos de abuso sexual en las infancias ……………………….111
Rosario Álvarez Garriga
1. ¿Cuáles son las respuestas que brinda el sistema de justicia penal a las víctimas? …. 111
2. Reformas legales. Atender los tiempos de la víctima.
¿Quiénes quedan dentro y quiénes fuera de la protección de la ley? ………………………… 111
3. Derechos de la víctima y derechos del imputado.
Normativa nacional e internacional en juego ……………………………………………………………… 113
4. A modo de cierre …………………………………………………………………………………………………… 125
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 126
Acto psicoanalítico en el ámbito jurídico escenas, decisiones e intervenciones …………………127
Diana Rendelstein
1. El comienzo …………………………………………………………………………………………………………… 127
2. Aprendizaje ……………………………………………………………………………………………………………. 128
3. Primer llamado ………………………………………………………………………………………………………. 129
4. Infancias textualizadas …………………………………………………………………………………………… 130
5. Legado ………………………………………………………………………………………………………………….. 131
6. Observados …………………………………………………………………………………………………………… 132
7. La angustia de los adultos …………………………………………………………………………………….. 135
8. Supuesta Soledad …………………………………………………………………………………………………. 137
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 137
Violencias sexuales como crímenes de lesa humanidad.
Obstáculos y estrategias en la investigación y juzgamiento en Argentina……………………………139
Daiana Fusca
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 139
2. Obstáculos y estrategias en el juzgamiento de los crímenes sexuales ………………….. 142
3. Reflexiones finales …………………………………………………………………………………………………. 157
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 158
Consentimiento sexual………………………………………………………………………………………………………..163
Yasmín Ahuad
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 163
2. Exigencias del tipo penal – abuso sexual……………………………………………………………….. 164
3. Definición de consentimiento sexual………………………………………………………………………. 168
4. Jurisprudencia……………………………………………………………………………………………………….. 171
5. Problema: la relación previa que genera duda en los operadores judiciales
acerca del consentimiento en posibles casos de abuso sexual agravado
por acceso carnal………………………………………………………………………………………………………. 177
6. Información complementaria – dispositivos impuestos como regla
de conducta que abordan la temática……………………………………………………………………….. 178
7. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………….. 179
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………… 180
Legítima defensa frente a las violencias sexuales.
Identidades disidentes que se defienden de la violencia por motivos de género ………………..183
Sofía I. Lanzilotta
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 183
2. La legítima defensa………………………………………………………………………………………………… 184
3. Los requisitos: actualidad, inminencia o subsistencia del ataque…………………………… 187
4. Discusiones en torno a la tentativa de abuso sexual …………………………………………….. 189
5. La problemática de la violencia sexual que sufren las personas LGTTTBIQ+ ………… 192
6. Estereotipos de género específicos……………………………………………………………………….. 195
7. A modo de conclusión…………………………………………………………………………………………… 197
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 197
Protocolos institucionales ante las violencias de género.
¿Mecanismos alternativos de justicia o nuevos dispositivos de control social?…………………..201
Amalín Ramos Mesa
1. Primera Parte ……………………………………………………………………………………………………….. 202
2. Segunda Parte ………………………………………………………………………………………………………. 211
3. Tercera Parte …………………………………………………………………………………………………………. 214
4. Aperturas a modo de cierre …………………………………………………………………………………… 216
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 216
Organizar para reparar. La experiencia de la asesoría en casos de violencia
de género de Chana …………………………………………………………………………………………………………..219
Quimey Martínez Magarzo, María Méndez y Sofía Veliz
1. Introducción. Qué fue la asesoría en casos de violencia de género de Chana ………. 219
2. Una metodología de abordaje propia: interdisciplinariedad, escucha, organización….. 221
3. Escucha ……………………………………………………………………………………………………………….. 225
4. Construir la alternativa …………………………………………………………………………………………… 227
5. Al lado tuyo hay un acosador ………………………………………………………………………………… 228
6. La escuela de teatro………………………………………………………………………………………………. 229
7. Defenderse acompañada………………………………………………………………………………………. 231
8. Conclusión…………………………………………………………………………………………………………….. 233
Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………………… 234
Querellas en delitos sexuales………………………………………………………………………………………………235
Andrea V. Quaranta y Nadia M. Rivas
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 235
2. Delitos sexuales …………………………………………………………………………………………………….. 236
3. El proceso penal y la víctima………………………………………………………………………………….. 237
4. La consulta inicial. “Quiero hacer algo”………………………………………………………………….. 238
5. Reconocerse como víctima……………………………………………………………………………………. 241
6. La importancia del relato ……………………………………………………………………………………….. 243
7. Atribución de responsabilidad ………………………………………………………………………………. 246
8. Prescripción…………………………………………………………………………………………………………… 249
9. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………. 251
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 252
Parir encarcelada. Violencia obstétrica sobre personas privadas de libertad en Argentina …….255
Verónica Manquel
1. Introducción…………………………………………………………………………………………………………… 255
2. Las personas gestantes presas entre la institución médica y la cárcel…………………… 257
3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia obstétrica en cárceles? …………. 261
4. Hacia una construcción de la violencia obstétrica en los cuerpos encarcelados……. 264
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 265
Abolicionismo penal y utopías del presente.
Más allá del castigo como respuesta a la violencia de género ……………………………………………269
Moira Pérez
1. El punitivismo y sus limitaciones…………………………………………………………………………….. 271
2. Horizontes antipunitivistas y construcciones colectivas …………………………………………. 276
3. El antipunitivismo como utopía del presente………………………………………………………….. 279
Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 283
Breve reseña del caso penal contra Cristian Aldana……………………………………………………………287
Ya no nos callamos más ………………………………………………………………………………………………288
Ariell Carolina Luján
1. Algunas apreciaciones y vivencias respecto del sistema de administración judicial …. 288
2. La frialdad a la hora de denunciar. La importancia de espacios colectivos …………… 290
3. Pensar por fuera de la caja penal ………………………………………………………………………….. 291
Valoraciones
No hay valoraciones aún.